Páginas

28 diciembre 2013

Sesquidécada: diciembre 1998

Decía en este blog un día de Reyes de 2009:
Todos los comienzos de año traen consigo un montón de buenas intenciones que suelen quedar en nada. (...) En este sentido, he decidido empezar una de esas colecciones inútiles que pienso ir publicando en el blog mientras me duren las ganas y no haya algaradas entre los visitantes. Se trata de recuperar algunas de mis lecturas de hace quince años (...) de modo que he recuperado los repertorios en los que voy apuntando todas esas lecturas y, de ellos, seleccionaré no más de tres lecturas por mes. (...) Como no tenía un buen nombre para este coleccionable, he probado a inventar sesquidécada (...)
Así pues, esta sesquidécada de hoy cumple ya con cinco años de lecturas recordadas, sesenta notas en el blog celebrando la literatura, una auténtica antología personal de la memoria lectora. No sé muy bien cuánto tiempo durará esta serie, ni el blog, ni el oficio, que los tiempos no están para confiar en lo perenne, pero mi deseo es seguir compartiendo con vosotros esas pequeñas reflexiones en voz alta que dan sentido a este blog mientras tenga tan ilustres visitas como las que me brindáis.

Para cerrar el año y este lustro de sesquidécadas, he elegido una lectura de diciembre de 1998 que abriría una afición que me duró mucho tiempo y que aún hoy conservo en los ratos libres que deja la docencia. Se trata de los Bestiarios medievales, un género que recopilaba historias curiosas sobre animales reales y seres imaginarios sin que se distinguiese muy bien qué era ficción y qué era realidad. El primer bestiario como tal que conocí fue una antología en catalán medieval, algunos de cuyos fragmentos podéis encontrar en este enlace. Me llamó la atención la mezcla de elementos legendarios con otros propios de la observación naturalista. Conforme fui indagando en el tema, vi que muchos de esos bestiarios tenían como fuente original los libros de Historia Natural de Plinio el Viejo, aderezados con historias diversas de seres y tierras legendarios -la del Preste Juan, por ejemplo- que recogían los viajeros por la Ruta de la Seda o por África. Especial interés tiene el Libro de las Maravillas del Mundo, de John Mandeville (ver edición digital), que recoge referencias a los bestiarios pero sobre todo a las razas humanas monstruosas.

Estas historias medievales pasarían luego a formar parte de las relaciones de sucesos de los siglos XVI y XVII, generalmente distribuidas en forma de pliegos sueltos, y acabarían configurando el repertorio de ciegos y cómicos ambulantes, salpicadas de crímenes truculentos o de catástrofes naturales que han llegado hasta el siglo XX. Hace poco, pudimos ver algunas de las ilustraciones de monstruos de Ulisse Aldrovandi, un científico del Renacimiento, usadas habitualmente en esas relaciones tan populares.
Si os interesa el tema, hay varios manuales que pueden interesaros, especialmente el de Claude Kappler: Monstruos, demonios y maravillas a fines de la edad media, o el Bestiario de Dioscórides, traducido por el médico renacentista Andrés Laguna, aunque también podéis encontrar referencias en obras clásicas como el Jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada (versión en PDF).

Como regalo de fin de año, os dejo el enlace a un artículo mío: Monstruos y prodigios, en la revista Métode, en el que, por ejemplo, podéis aprender por qué el castor se corta de un bocado sus vergüenzas y se queda tan contento. Espero que tanto monstruo no os quite el sueño de la razón. Feliz año, felices lecturas.

20 diciembre 2013

Haciendo memoria


Se acabó el primer tramo del curso y es momento de hacer memoria de lo andado. Seguro que os pasa también a vosotros: una cierta percepción de que en clase no se avanza, de que pasan los días y no vamos a cumplir con los objetivos previstos; y luego, al echar la vista atrás y ponerlo todo junto, hallamos más de lo que esperábamos. Veamos qué me he encontrado en esta ocasión:

En 2º de ESO, a pesar de no poder seguir este año con la docencia compartida, he podido trabajar proyectos de escritura relacionados con el relato de un viaje. Hemos dedicado casi tres semanas a proyectar ese viaje ficticio, describir lugares y personas, inventar diálogos, contar anécdotas. Es trabajo en el aula, nada de deberes para casa: preparar un esquema con los elementos esenciales, escribir el borrador de cada tipología textual, montar luego en orden cronológico, revisar el borrador, pasar a limpio. Es curioso que, a esa tarea, el libro de texto dedique un espacio marginal dentro de las unidades didácticas (digamos que una página de proyecto de escritura frente a ocho o diez de gramática), cuando realmente es lo que más les cuesta (y lo que más les debería aprovechar). A pesar de dedicar, como digo, más de seis sesiones, todavía había alumnos que no pasaban de la fase de borrador. También están los que el primer día lo intentan traer hecho de casa y a los que hay que señalar que el proceso de escritura se debe realizar en el aula, fase a fase: nada de academias ni de hermanos que lo hagan por ti. No puedo ofrecer muestras de esto, pues es un proceso manual que va a parar íntegro a la libreta de clase.
De lo que sí puedo dejar testimonio es del avance de la primera fase del proyecto "Ortografía y dieta saludable" (una adaptación para nuestro Plan Lector dentro del proyecto Ortografía y cómic), en la que hemos trabajado por parejas las reglas de ortografía. En una aproximación al concepto de "la clase al revés", han sido los alumnos quienes han explicado a sus compañeros las reglas. Os he dejado al inicio de esta nota el vídeo de las tomas falsas, pero podéis ver el resto de vídeos de explicaciones en una lista de reproducción específica. Podréis comprobar que se puede combinar el estudio de la ortografía con otras destrezas que para mí tienen más importancia como pueden ser la expresión oral, la elaboración de esquemas, el reparto de tareas o la coevaluación (ver rúbrica). Para el siguiente trimestre, vamos a trabajar el texto argumentativo relacionado con la dieta mediterránea (ver ficha de trabajo).
En cuanto a las lecturas, siguiendo el dossier de novelas que elaboré para el proyecto "El barco del exilio", hemos leído Laila, de Laila Karrouch, la biografía novelada de una chica marroquí que viene a vivir a España en los años 80. El libro les ha gustado bastante y permite plantear debates interesantes en el aula sobre interculturalidad.



En el 2º curso de PQPI de Jardinería, hemos trabajado también esas lecturas del exilio, pero aún tenemos que trabajar la ficha de lectura que preparé para seguir con el tema del exilio. En este grupo los avances son más lentos, pero por contra podemos contar con aula virtual todas las semanas, lo que nos permite utilizar como libreta Google drive; de ahí hemos publicado los textos PQPI-Botics, nuestra aportación a la Semana Europea de la Robótica. También han sido ellos los que han homenajeado a los poetas del 27.

Finalmente, el grupo de 1º de Bachillerato ya tiene listo el portafolio digital, en el que se van publicando sus trabajos y en el que reflexionan sobre su propio aprendizaje. En enero comenzaremos las exposiciones de #piensamelamor y las grabaciones de los vídeos. La lectura de bachiller de este primer trimestre ha sido El manuscrito de nieve, de Luis García Jambrina, una intriga policiaca cuyo protagonista es Fernando de Rojas, de la que ya hablé en otra ocasión.

Seguro que me dejo cosas que contar (como la visita de Marisol Ortiz de Zárate o mi ya lejana participación en SIMO Educación), pero no conviene ponerse pesado en estas fechas más propias de turrones que de lecciones. Espero que paséis unas felices fiestas.

11 diciembre 2013

Vuelve #poema27


(Poemas en el PQPI 2012-2013)

Por quinto año consecutivo -tempus fugit!-, celebramos el 86º aniversario del acto fundacional de la Generación del 27, el encuentro de algunos de los autores de ese movimiento literario en el Ateneo de Sevilla. Este evento poético lo conmemoramos publicando poemas (o versos) los próximos lunes 16 o martes 17 de diciembre en vuestros blogs, en Facebook, Tuenti, Google + y, por supuesto, en Twitter, bajo la etiqueta #poema27. La nómina de autores es bastante extensa y podéis encontrar poemas de ellos en la red. Nos queda por delante toda una semana para que la red se vista de poesía.

Mis homenajes:


También con el alumnado: Poemas en el aula (Voxopop) + Homenaje 27 (Soundcloud)

Poemas en la red:


Herramientas para trabajar la poesía en el aula:


Más herramientas de presentaciones
Más herramientas de audio

07 diciembre 2013

Del aula a la librería #piensamelamor


Internet y las redes sociales han conseguido que el trabajo del aula se vaya haciendo cada día más visible. En alguna ocasión he mencionado la importancia que concedo a la difusión de actividades y proyectos para conseguir contrarrestar esa imagen distorsionada que ofrecen los medios y los políticos sobre la Escuela (casi siempre basada en tópicos inclinados a un lado u otro según interese). Por eso, cuando una modesta editorial nos ofreció la posibilidad de publicar como libro el proyecto 'Piénsame el amor y te comeré el corazón', todos los que participábamos en él supimos que valía la pena dar el salto también del aula a las librerías.
Hace una semana, curiosamente el mismo día en que se celebraba el Día de las Librerías, pudimos presentar oficialmente el libro Piénsame el amor y te comeré el corazón en la librería Bibliocafé de Valencia. Es una antología de poemas clásicos -y alguno más moderno- bajo el hilo conductor del amor, pero también es una guía didáctica para trabajar en el aula, con las instrucciones que necesitan los alumnos para hacer las presentaciones, los vídeos o las memorias. Además, incluye el sustento didáctico para docentes, esto es, la fundamentación pedagógica y las memorias de cada uno de los proyectos que llevamos a cabo en el aula.
Como ya comenté, durante este curso vuelvo a retomar el proyecto con mis alumnos de 1º de Bachillerato, confiando en que los resultados serán incluso mejores. En la primera evaluación hemos repartido ya el trabajo y hemos preparado los portafolios digitales para recoger sus tareas. Si no fallan las previsiones, en enero tendremos las presentaciones y para primavera los videopoemas.
Si todavía no conocéis el proyecto, os animo a acercaros a él viendo la presentación que usamos en Bibliocafé y los vídeos que se grabaron en la sala. Por supuesto, mi agradecimiento a Mª José Chordá y Evaristo Romaguera por compartir presentación y vídeos, pero también al resto de profes del #piensamelamor: Dani García, Inma Contreras, José Luis Gamboa y José Antonio Fraga, y a todos los que han compartido y difundido el proyecto.