Revisando las lecturas de septiembre de 1998, encuentro pocos libros que me dejasen huella. La excepción se convertirá por tanto en protagonista de esta sesquidécada, y esa excepción lleva nombre propio: Fernando Lázaro Carreter. Creo que casi todos conocen sus recopilaciones de artículos sobre corrección idiomática: El dardo en la palabra y El nuevo dardo en la palabra, así como el imprescindible Cómo se comenta un texto literario, escrito junto con Evaristo Correa (con quien también había confeccionado los libros de texto de Anaya -momento ultranostálgico para muchos-).
Lázaro Carreter no necesita presentaciones entre la turba de filólogos que andamos ejerciendo nuestro oficio por esos mundos reales o virtuales. Forma parte de los referentes teóricos de nuestra formación como lingüistas, junto Dámaso Alonso, Emilio Alarcos, Menéndez Pidal, Rafael Lapesa, Violeta Demonte, etc. (un mundo de hombres en el que asoman pocas mujeres, por cierto). Estas figuras destacan entre el panorama de eruditos que hoy nos parecen de otros tiempos, con métodos que requerían a veces más paciencia que clarividencia. No es el caso de Lázaro ni de los mencionados, que brillaron con obras que han sentado las bases del estudio de la lengua como ciencia y que siguen siendo leídos, al menos entre los apasionados del tema, entre los que me incluyo.
Los artículos de El dardo en la palabra, publicados en la prensa española de los años 90, ponen el dedo en la llaga de la incorrección idiomática en los medios de comunicación. Lázaro Carreter dejó la dirección de la RAE aquel año de 1998 y murió apenas seis años más tarde, pero no creo que su corazón hubiese resistido de haber llegado a ver las patadas al idioma que se perpetran hoy día: sin duda, no le hubiese bastado con una columna semanal de denuncia. Debo aclarar que no soy un fundamentalista ortográfico -moriría varias veces al día en el aula-, pues entiendo que las normas son convenciones muchas veces arbitrarias y que debe primar ante todo la función comunicativa (bene dicendi) por encima de la corrección ortogramatical (recte dicendi). El problema es que esa benevolencia debería restringirse a mi alumnado, a las personas sin formación académica, a contextos muy informales de la lengua... Esa condescendencia no la merecen, sin embargo, profesionales que deben conocer bien su instrumento de trabajo: periodistas, políticos, docentes, juristas...
Como digo, en el aula la ortografía no ocupa un lugar principal, sobre todo porque los mayores problemas vienen dados por la ineficaz comprensión oral y escrita, así como por la pobre expresión oral y escrita. Puedes dedicar cientos de horas a rellenar fichas de ortografía (o a analizar oraciones), pero si no dedicas tiempo a leer y a escribir (planificar, redactar, revisar, reescribir...) poco conseguirás en este arduo camino. Quizá por eso, mis proyectos de aula de los últimos años no han incidido especialmente en cuestiones de lengua (no más allá de la lengua como instrumento) y se han centrado en objetivos literarios o comunicativos más generales. Sin embargo, el curso pasado conocí el interesante proyecto Ortografía y cómic, de Pilar Román, y me planteé llevarlo este año a clase, tal vez con 2º de ESO o con PQPI. No sé si este acercamiento heterodoxo a la ortografía hubiese convencido a aquellos eruditos, pero seguro que a Lázaro Carreter le habría encantado, pues también él tuvo sus veleidades literarias cuando escribió La ciudad no es para mí. Lo mismo dirían mis alumnos: "maestro, la ortografía no es para mí"; eso ya lo veremos.
4 comentarios:
Me encantó el Dardo, algún texto es incluso aprovechable en clase para explicar normas o como modelo cuando las elaboran ellos (o bien buscan errores en medios). Creo que aparte de las sesquidécadas pronto deberás abrir una nueva categoría: "referentes", destinada a esas figuras que han marcado la formación de muchos, sea en persona o a través de sus textos.
Somos muchos, como bien dices, los que nos hemos formado con estos textos. Los dardos siguen vivos y muchos de los errores que Carreter comentó y sancionó campan hoy a sus anchas, lamentablemente.
Toni, creo que se puede ser fundamentalista ortográfico sin tener que andar proponiendo fichas de ortografía. Soy de las que piensa que hay que corregir la ortografía desde primaria. No es una cuestión meramente lingüística, sino visual. Si se fija una imagen visual de forma errónea, sustituirla por la correcta puede llevar años o no producirse nunca. Por eso no acabo de entender cómo se publican blogs de aula de alumnos sin haber pasado el filtro de la corrección del profesor.
Si no hacemos esto, contribuimos a la difusión de un mal que, como bien apuntas, padecen algunos medios.
La ortografía es uno de los caballos de batalla para los profes de lengua,es complicado darla sin que se convierta en algo soporífero. El proyecto me parece magnífico, lo seguí el pasado año y también lo haré este. Suerte.
Eduideas: Los dardos son certeros y, sobre todo, bien escritos, algo que se agradece y que los hace inmortales. En cuanto a los referentes, había de todo, como en botica: algunos de los idolatrados me parecieron insulsos, mientras consideraba a otros menos conocidos auténticos genios. Queda pendiente ese panteón de lingüistas :)
Lu: Las fichas ortográficas me parecen un horror, pero también me desespera corregir y corregir siempre las mismas faltas. Se nota mejora cuando leen más, pero esa es otra batalla terrible. Gracias por tu puntualización, que me ha llevado a escribir una nueva nota al respecto.
Mª José: Espero que el proyecto de la ortografía y cómic resulte eficaz. Ya iré contando.
Publicar un comentario