27 julio 2008

Donde el oficio nos lleve

En estos días se conocen los resultados de las oposiciones de secundaria. Muchos opositores celebran su triunfo y otros lamentan su mala estrella. A los primeros (sobre todo, a mis amigas, Elena, Marisol y Balma), mi enhorabuena, y a los demás, mi augurio de que obtendrán su premio si perseveran.
Mi primera oposición fue en Burgos, a la sazón territorio MEC (que suena a planta joven de grandes almacenes). Todavía recuerdo que pusieron un poema de Ángel González. También recuerdo que en el tribunal había una joven profesora de Medina de Pomar, muy atenta con los que vagábamos por los pasillos como padres primerizos. En aquellos momentos, hubiese vendido mi alma al diablo por cambiarme por ella, aunque fuese a costa de marcharme tan lejos de mi hogar de entonces. Pensaba en una existencia idílica, profesor en un pueblo, entregado a una vocación sin límites. Medina de Pomar, sin conocerlo de nada, se convirtió desde entonces en una especie de punto cardinal de mis ambiciones (aunque me presentase en Andalucía o Valencia). Y marcarme como meta ese punto tan ajeno de mí me ayudó a sobreponerme de los reveses de las oposiciones fallidas, pues siempre pensaba que Medina de Pomar seguiría alli, esperándome... No sé si he alcanzado ya mi Medina de Pomar; debo de estar cerca de ello, pues me siento satisfecho haciendo lo que hago y, si no cumplo más con mi vocación, es más por pereza o escepticismo que por falta de oportunidad para hacerlo.
Ahora echan a andar los profesores y profesoras que han aprobado la oposición y los que no han obtenido plaza (que no es suspenderla, claro). Algunos andan agobiados pensando dónde los mandarán, en los sacrificios del piso de alquiler, en los kilómetros de carretera o en las miradas hostiles de los lugareños. Me gustaría decirles que piensen en Medina de Pomar -o en Tombuctú, que funciona igual-, en ese sitio desconocido y lejano donde serían felices sin duda. Seguramente, acabarán en un destino no tan exótico donde podrán ser tan dichosos, o más, si de verdad han luchado por lo que querían.


Ver mapa más grande

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/82278008@N00/155636430

23 julio 2008

Viñetas

La brevedad y la síntesis son virtudes difíciles de conseguir (y más para mí, que tiendo de natural a la digresión). Hay un arte en el que, junto al ingenio, son necesarias ambas: se trata de la viñeta.
Soy seguidor habitual de las viñetas de artistas que publican en nuestros periódicos: Forges, El Roto, Manel Fontdevila, Eneko, etc. Pero, desde hace un tiempo, estoy enganchado a Alberto Montt, un ilustrador chileno que publica diariamente una viñeta en su blog Dosis diarias. El aprovechamiento para los profesores de lengua es evidente en muchos de sus chistes gráficos, sobre todo en aquellos que tienen como fondo una frase hecha o un juego de palabras. También son interesantes los protagonizados por personajes míticos o bíblicos.
He preparado una selección de algunas de sus viñetas, aunque os recomiendo que os suscribáis a su blog.

15 julio 2008

Optativas III

Para acabar esta nota por fascículos sobre las asignaturas optativas en la ESO de la Comunidad Valenciana, hablaré sobre el Trabajo monográfico de investigación, una asignatura práctica de 4º de ESO, mal llamada optativa, pues es de oferta y cumplimiento obligados.
Artículo 13. Trabajo monográfico de investigación
1. Para la elección por el alumnado del Trabajo monográfico de investigación en cuarto curso, los centros realizarán una oferta que permita elegir de, entre al menos, tres campos de conocimiento.
2. El Trabajo monográfico de investigación tendrá carácter individual, aunque se pueda trabajar en grupo, y se podrá elaborar, además de los idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana, en una lengua extranjera de las que oferte el centro.
3. El Trabajo monográfico de investigación se llevará a cabo, preferentemente, bajo la orientación de uno de los profesores del grupo, que se hará cargo también de su seguimiento y evaluación (...)

Anexo I
(...) El trabajo monográfico se concibe como una labor personal realizada durante un periodo largo de tiempo: un curso académico, aunque pueda tener varias fases o apartados coincidentes con las evaluaciones del curso. Su finalidad no es únicamente mostrar los conocimientos adquiridos sobre un determinado tema o materia, sino aplicar métodos y técnicas de trabajo a través de contenidos diversos que ilustren su asimilación. Por esta razón su planificación debería centrarse en la indagación, investigación y la propia creatividad, más que en la recopilación de datos o la simple acumulación de información. Se trata de acercar a los alumnos y alumnas a un modo de trabajar metódico donde poder aplicar los procedimientos y habilidades aprendidos, favoreciendo la curiosidad y el interés en su realización, y por supuesto su finalidad no es estudiar un nuevo temario o currículum. (...)
Como se puede apreciar en el redactado de la Orden (ver currículo en PDF), lo que se pretende es que los alumnos que están a punto de graduarse conozcan las técnicas de elaboración de un texto de investigación académico. No sé hasta qué punto podrán ofrecerse los tres campos de conocimiento (por ejemplo, castellano y valenciano, ¿son campos de conocimiento distintos?) y me imagino que, a efectos organizativos, serán tres grupos con distintos profesores.
Por lo demás, creo que, en el mismo sentido en el que hablaba sobre el taller de instrumentales, el enfoque práctico hace que sea una asignatura atractiva y de interés para los alumnos. Falta saber si tendremos los recursos necesarios para impartirla en condiciones. Ya he pedido un aula con acceso a internet, pues considero que abordar esta asignatura menospreciando las TIC constituye un gran error. Tampoco una hora a la semana da para mucho, aunque todo depende de las ganas que pongamos en ello.

Resumen de lo publicado:
  • Orden de 27 de mayo de 2008 que regula las optativas de ESO (DOCV de 12 de junio) (Descargar PDF)
  • Extracto de disposiciones que afectan al ámbito lingüístico. (Descargar PDF)
  • Currículo del Taller instrumental de Lengua de 1º y 2º ESO (Descargar PDF)
  • Currículo del Trabajo monográfico de investigación 4º ESO (Descargar PDF)
Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/33563858@N00/2510382919

14 julio 2008

Optativas II

Como decía en mi nota anterior, para el curso que viene, además de continuar con 2º de Bachiller y con la docencia compartida de 2º de ESO, me tocará impartir los talleres de lengua de 2º de ESO y el trabajo monográfico de investigación de 4º de ESO. Hay un punto de masoquismo en todo ello, ya que me pasaré 13 horas semanales con los de 2º de ESO, la bestia, el nivel de secundaria que menos me gusta; a cambio, podré ensayar nuevos métodos en unas asignaturas que se estrenan este curso.
Según se detalla en el currículo oficial, del que he extraído lo necesario para las programaciones del taller de 1º y 2º de ESO (ver PDF), el taller instrumental de lengua tiene un enfoque muy práctico, como debería ser todo el ámbito lingüístico en el primer ciclo de secundaria:
Estas materias [Valenciano/Castellano] son instrumentales, por lo que se orientan a un saber hacer reflexivo que implica la adquisición de conocimientos para usar adecuadamente la lengua y la potenciación de actitudes de colaboración, de respeto e interés por el trabajo bien hecho. (...) Un primer paso para conseguir este objetivo y fomentar la autonomía en el aprendizaje es enseñar al alumnado a organizarse y a desarrollar estrategias de reflexión, lo cual se hará de forma muy pautada y con modelos claros al principio para favorecer la automatización de esas estrategias gradualmente. En el desarrollo de estas materias se debe considerar, también, la falta de motivación que suele incidir en el alumnado con una historia de fracaso repetido. Por eso es importante darles la oportunidad de plantearse metas alcanzables y a corto plazo, para hacerles ver la utilidad de su esfuerzo y que tomen decisiones, para que experimenten que son parte activa en su proceso de aprendizaje y que este puede ser gratificante; en definitiva, se trata de contribuir a aumentar las expectativas de éxito y la confianza en las propias posibilidades. Desde el punto de vista metodológico se recomienda la realización de proyectos de trabajo por tareas.
(...) Los contenidos se organizan en tres bloques: La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación, Conocimiento de la lengua y Educación literaria. Esto no debe impedir que, en función del nivel y las características del alumnado, se pueda programar la materia desde un punto de vista global. En todo caso, siempre deberá primar el enfoque práctico y funcional. En cada bloque los contenidos se presentan numerados, pero esta numeración no responde a una secuencia ordenada ni una jerarquía determinada, sino que tiene como objetivo facilitar la localización y la referencia de cada contenido a la hora de programar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación.
Creo que estas consideraciones, junto a las referencias a las competencias básicas, abren camino a unos enfoques más realistas de la educación secundaria. Ojalá se extiendan al resto de asignaturas y podamos por fin trabajar contenidos prácticos en estos niveles en los que lo teórico dura en la mente del alumno el tiempo justo para sobrevivir a los exámenes. Abordar las clases de lengua como talleres de tareas comunicativas sería una buena manera de acabar con las metodologías educativas del jurásico.
(continuará)

Crédito de la imagen: http://www.flickr.com/photos/76074333@N00/318034222

13 julio 2008

Optativas I

Recientemente se ha publicado la Orden que regula las optativas en Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana (descargar PDF). La estructura es la siguiente:
  • 1. Materias optativas de oferta obligada para todos los centros:
1.1. Segunda lengua extranjera e Informática, en todos los cursos de primero a tercero,
1.2. Optativa instrumental: Taller de lengua: Castellano; Taller de lengua: Valenciano, y Taller de Matemáticas, en primer y segundo curso,
1.3. Cultura clásica y Orientación e iniciación profesional, en tercer curso,
1.4. Trabajo monográfico de investigación, en cuarto curso.
  • 2. Materias optativas de oferta general, en función de sus posibilidades organizativas y de sus recursos:
2.1. En primer curso, Taller de Música, Comunicación audiovisual.
2.2. En segundo curso: Taller de diseño, Taller de Tecnologías.
2.3. En tercer curso: Dramatización/Teatro, Educación medioambiental, Taller del geógrafo y del historiador, El laboratorio de Biología y Geología, El laboratorio de Física y Química, Optativa instrumental (Taller de Matemáticas, Taller de lengua: Castellano; Taller de lengua: Valenciano), Taller de lengua extranjera y Sector turístico en la Comunitat Valenciana.
  • 3. Materias optativas de diseño propio.
Creo que es muy acertado contar con los talleres de instrumentales como optativas de oferta obligada en el primer ciclo de la ESO, donde se da el mayor grado de fracaso escolar. Sin embargo, me preocupa que, a la larga, esos talleres sustituyan los imprescindibles desdobles (o grupos flexibles), pues ambas medidas de refuerzo son complementarias. No podemos dedicar horas de profesorado a los talleres instrumentales y encontrarnos con grupos numerosos en la asignatura de Lengua a cargo de un solo profesor sin posibilidad de atender sus necesidades.

En primero y segundo los alumnos y alumnas cursarán la materia optativa de Segunda lengua extranjera o Informática, salvo que presenten dificultades de aprendizaje, en cuyo caso cursarán una materia optativa instrumental: Taller de lengua: Castellano; Taller de lengua: Valenciano, y Taller de Matemáticas. (...)
Los departamentos de Castellano: lengua y literatura; Valenciano: lengua y literatura y de Matemáticas se responsabilizarán de la materia optativa instrumental correspondiente y diseñarán las programaciones de acuerdo con las orientaciones curriculares del anexo I. Para esta programación tendrán en cuenta las necesidades educativas detectadas en los alumnos y las alumnas y las programaciones de las materias respectivas del curso correspondiente y anteriores, incluyéndose, si es necesario y a estos efectos, lo que corresponda a la educación primaria. (...)
La impartición de las materias optativas correspondientes a las materias instrumentales se podrá organizar, dependiendo de la organización y disponibilidad del centro, de manera que el alumnado que lo precise reciba, de forma simultánea o sucesiva a lo largo de los tres cursos, apoyo para superar sus dificultades de aprendizaje de Castellano: lengua y literatura, Valenciano: lengua y literatura y Matemáticas.
También habrá que establecer unos criterios precisos para seleccionar al alumnado de estos talleres, pues la ley sigue siendo tan vaga como siempre, recurriendo a los departamentos de orientación que no dan abasto:
La propuesta de inclusión en las optativas correspondientes a las materias instrumentales será realizada, antes del comienzo del curso o durante el primer trimestre, por el departamento de orientación del centro, o por quien tenga atribuidas sus funciones, basándose en el conocimiento que, sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje del alumnado y sobre las dificultades surgidas a lo largo del mismo, puedan aportar los informes de los tutores y tutoras o los informes de aprendizaje que se habrán elaborado al finalizar el tercer ciclo de la educación primaria.
Si queréis, podéis leer un extracto de esta orden que he elaborado (ver PDF). En la próxima entrega hablaré con más detalle de estos Talleres de Lengua y de la optativa de Trabajo monográfico de investigación de 4º de ESO. ¿Por qué? Porque ya me las he pedido para el curso que viene.
Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/46425925@N00/164638369

03 julio 2008

Leer por no escribir

Llega el verano y con él las desconexiones de la red. Paso días lejos de las tecnologías y sólo me conecto para visitas fugaces al correo y a algunos blogs amigos. Esta limitación digital me permite, sin embargo, actualizar mis lecturas, tanto las personales como las profesionales. De estas últimas os haré un repaso rápido por si os sirven para las recomendaciones lectoras para el curso que viene:
  • Calles frías. Robert Swindells. Editorial Bruño.
Intriga criminal en torno a un asesino de vagabundos. Tiene ese ambiente callejero que suele gustarle a los chicos (como ocurre con Rebeldes de Susan E. Hinton). También muestra que la gente que vive en las calles son tan humanos como cualquiera. Buena para 3º de ESO.
  • Kafka y la muñeca viajera. Jordi Sierra i Fabra. Editorial Siruela.
Una fábula moderna basada en una anécdota real del escritor checo. En Tres Tizas ya hablaron de ella, así que no me extiendo. Es un estilo bastante distinto del que nos tiene acostumbrados Sierra i Fabra (de ahí que le concediesen el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil). Buena lectura para lectores sensibles de 12 a 14 años.
  • Calvina. Carlo Frabetti. Editorial SM.
Curiosa historia que juega con los límites de lo fantástico y lo metaliterario. Un texto en el que el lector tiene pocas certezas y muchas incógnitas. Una novela distinta y quizá un poco enrevesada que puede gustar a lectores de 12 a 14 años que no pierdan el hilo de las historias y que ya conozcan de oídas algunas obras literarias.
  • La isla de las sombras perdidas. Vicente Muñoz Puelles. Editorial Bruño.
Novela de aventuras con fondo histórico-humanista. Un joven reconstruye la historia de los últimos pobladores de Tasmania. Buen ensayo antropológico novelado que gustará a aquellos lectores curiosos a los que les interesa la geografía y las civilizaciones perdidas.
  • El cementerio de los ingleses. J.M Mendiola. Editorial Edebé.
Novela de misterio con aire barojiano. Unos jóvenes tratan de conocer las últimas horas de un inglés en las guerras carlistas. También hay detrás una misteriosa joya y un amante celoso. Un poco repetitiva en ocasiones y con un final un tanto brusco, pero engancha y es fácil de leer. Para alumnos de 13-14 años.
  • El secreto del caserón abandonado. Pilar López Bernués. Editorial Bruño.
Amigos de vacaciones, primeros amores, casa abandonada, luces en la noche, mensajes amenazadores. Reúne los ingredientes esenciales para gustar a los alumnos de 12-13 años.
  • Jaque en la red. Santiago Herraiz. Editorial Bruño.
Es una historia de venganzas y de estafas en las que sobresale la amistad como valor. Aunque tiene elementos interesantes como los graffitti, la intrusión en las redes de internet, las familias desestructuradas, los superdotados, etc., el argumento es un poco disperso y complejo de entender si no se lee de un tirón. Recomendable para los más frikis de la clase.
  • La casa del acantilado. Miren Agur Meabe. Editorial Edebé.
Una novela que me ha recordado el estilo Ruiz-Zafón, con misterio y muerte, algo poco común en lo juvenil. Me ha gustado el ambiente y el estilo a la hora de narrar. Una historia de secretos de familia contada en flash-back que puede gustar a lectoras (y lectores) de 14 a 16 años.
  • 2083. Vicente Muñoz Puelles. Editorial Edebé.
Distopía futurista en la que los libros han desaparecido absorbidos por esto de lo digital. Sin embargo, a través de una agencia se puede viajar por algunas obras literarias. El argumento es un poco pobre, pero puede ser interesante como punto de partida para debates en clase. También puede gustar a los amantes de los libros.
Recopilación de relatos cortos de bastantes autores famosos. La calidad de los cuentos es un tanto dispar, pero se pueden encontrar algunas sorpresas. Un libro para lectores competentes a partir de 16 años.
  • La bruja de abril y otros cuentos. Ray Bradbury. Editorial SM.
Este es uno de los que más me han gustado, quizá porque buscaba un libro polivalente que no sea ni clásico ni juvenil, ni largo ni corto, ni banal ni sesudo. Son cuatro relatos que permiten imaginar y pensar. Así que quizá sea el libro de referencia para 2º de ESO el curso que viene, aunque puede que me equivoque.

De manera general, creo que las editoriales juveniles están modernizando sus colecciones para hacerlas más atractivas. En este caso me he centrado en Edebé (sobre todo la colección Periscopio) y en Bruño (Paralelo cero), aunque me consta que las demás también están moviendo hilos para fomentar la lectura (por la cuenta que les trae).

Y, al margen de los libros de aula, ¿qué he leído yo que me haya gustado?
Hace unos meses me enganché a Cormac MacCarthy y leí No es país para viejos y La carretera, que todavía me tiene en vilo. Luego leí el juguete cómico de Eduardo Mendoza, El asombroso viaje de Pomponio Flato. Ahora he leído Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, una novela imprescindible que me ha dejado K.O.
Para el verano, me ha dejado Ana Un mundo sin fin, el último de Ken Follet, que me tiene ya enganchado como todo Follet-ín que se precie.
Feliz verano y felices lecturas.